Curiosidades sobre tecnología

Todas los recursos, programas y dispositivos tecnológicos y digitales que nos facilitan el día a día tienen una historia, a veces curiosa, detrás de sus orígenes o de sus características.

Laura R. Patermann
Periodista
30 de Agosto de 2023
Curiosidades sobre tecnología
Curiosidades sobre tecnología

La mascota de Mozilla Firefox no es un zorro

Al contrario de lo que sugiere el nombre, el animal que aparece en el Firefox no es un zorro, sino un panda rojo . El animal es un pequeño mamífero de pelaje rojo y manchas blancas en la cara y se encuentra en peligro de extinción. También se le conoce como «zorro de fuego», es decir, Firefox en inglés. Como el panda rojo no es muy conocido, el diseñador que hizo el logotipo terminó usando los rasgos de un zorro, lo que aumentó la confusión.

El nombre Firefox fue una alternativa encontrada para Firebird, un título que eligieron inicialmente, pero que ya era utilizado por otra empresa. Firefox es similar, suena bien y es fácil de recordar, según sus creadores.

El origen de la palabra “robot” hace referencia al trabajo forzoso

El término «robot» fue acuñado por el escritor, periodista y filósofo checo Karel Capek en la exitosa obra Rossum’s Universal Robots en 1920. En la obra, una empresa utilizó biotecnología avanzada para producir trabajadores en masa. No tenían alma ni sentimientos, pero podían hacer todo el trabajo que los humanos querían evitar. Con el tiempo, estos seres terminaban por apoderarse del mundo.

Fueron llamados “roboti”, que proviene de la palabra “rabota”, de la antigua lengua eslava eclesiástica, y significa servidumbre de trabajos forzados. La historia de la obra es una alegoría de la revuelta masiva de los trabajadores unidos y, según los historiadores, producto del sistema de servidumbre centroeuropeo, en el que los arrendatarios pagaban la renta con trabajo forzado. Capek, el autor de la obra, era opositor declarado de Hitler y estuvo buscado por la Gestapo.

Las empresas tecnológicas a menudo prueban productos en Nueva Zelanda

Muchas empresas de software, redes sociales y desarrollo de aplicaciones digitales recurren a Nueva Zelanda para probar y mejorar sus productos y servicios. ¿El motivo? El país de Oceanía se considera lo suficientemente aislado como para evitar filtraciones, con el beneficio de que la población habla inglés y tiene gustos y poder económico similar a los occidentales. Así, se pueden descubrir y corregir errores antes del lanzamiento, incluida la compatibilidad con pruebas para una gran cantidad de usuarios. Microsoft, Facebook y Yahoo, por ejemplo, ya han probado sus nuevos servicios en el mercado de Nueva Zelanda.

El móvil en el bolsillo y el síndrome de la vibración fantasma

El fenómeno en el que crees que tu smartphone está vibrando, pero no es así, tiene un nombre: síndrome de la vibración fantasma.

Los investigadores explican que la causa de que ocurra tiene que ver con los “hábitos corporales aprendidos”. Las personas empiezan a sentir el móvil que llevan en el bolsillo como parte de su propio cuerpo, de la misma manera que les sucede a quienes usan gafas, por ejemplo. Así, en ocasiones perciben sensaciones como el movimiento de la ropa o espasmos musculares como si fueran la vibración del propio teléfono.

La primera cámara del mundo tardó ocho horas en tomar una foto

La primera fotografía de la historia se tomó en 1826, capturando la vista desde una ventana en la región de Le Gras en Francia. Fueron necesarias ocho horas de exposición para grabar la imagen en una placa de hojalata de unos 20 x 16 cm.

En 1839 apareció el daguerrotipo, la primera cámara que llegó al gran público y redujo el tiempo de exposición a 15 minutos. Aun así, ¿te imaginas estar quieto durante tanto tiempo? No es de extrañar que antaño la gente saliera sentada y sin sonreír en las fotos.

El correo electrónico se creó antes que Internet

El primer sistema de correo electrónico fue un programa llamado Mailbox y estaba ubicado en 1965 en las computadoras del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Permitía que un usuario pudiera dejar un mensaje para otro, que sería visto la próxima vez que el segundo iniciara sesión en la misma máquina.

En 1969, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos implementó Arpanet, el precursor de Internet. En esta red apareció el primer envío de correo electrónico de un ordenador a otro. El correo electrónico, tal como lo conocemos hoy, fue desarrollado en 1971 por el programador Ray Tomlinson, quien introdujo el símbolo @ para indicar el destino del mensaje. La red mundial (www), que presenta información en formato de hipertexto y brinda un Internet tangible al público, no llegaría hasta 1991.

La contraseña para lanzar misiles nucleares en EEUU era 00000000

En 1962, durante la Guerra Fría, el presidente de los Estados Unidos, John Kennedy, temía que los comandantes del ejército tuvieran demasiado margen para lanzar un ataque nuclear por su cuenta. Por lo tanto, se implementó la necesidad de una contraseña de ocho dígitos para el lanzamiento de misiles.

El problema es que a los oficiales de la Fuerza Aérea realmente no les importaba mucho la seguridad y simplemente pusieron 00000000 como contraseña en cada instalación de lanzamiento, e incluso la escribieron en una hoja de papel por si acaso. Sorprendentemente, esta contraseña se mantuvo así durante 20 años.