Así ha logrado la ciencia fotografiar por primera vez un agujero negro

La combinación de los datos que reciben los ochos radiotelescopios del proyecto ha hecho posible crear la imagen con la ayuda de superordenadores.

11 de Abril de 2019
Así ha logrado la ciencia fotografiar por primera vez un agujero negro
Así ha logrado la ciencia fotografiar por primera vez un agujero negro

Ha salido a la luz la primera foto de un agujero negro. Esta instantánea ha pasado a formar parte de la historia de la ciencia y se ha hecho de una curiosa forma.

Los científicos han combinado ocho telescopios repartidos por todo el planeta como si fueran uno solo y luego han creado la imagen definitiva. (¡¡La NASA anuncia que el hombre volverá a pisar la luna en 2024!!)

Por lo tanto, los científicos que han llevado a cabo este proyecto han mirado al agujero negro con un ojo del tamaño del planeta entero.

El proyecto Event Horizon Telescope (EHT) fue diseñado específicamente para poder captar este tipo de imágenes y, para empezar, ha apuntado hacia el centro de Messier 87 (M87), una galaxia masiva situada en el cercano cúmulo de galaxias Virgo.

El agujero negro que han conseguido los científicos captar con ayuda de la tecnología se encuentra a 55 millones de años luz de nuestro planeta.

Hay que tener en cuenta que es un agujero negro 6.500 millones de veces más masivo que el Sol. Esto quiere decir que su tamaño es gigantesco. (¡¡Hallan indicios de vida extraterrestre en Marte!!)

La técnica utilizada para captar el agujero negro

La imagen que ha circulado del agujero negro captada por los científicos está basada en una técnica conocida como interferometría, que consiste en combinar la luz o las ondas electromagnéticas que reciben diferentes receptores.

Uno de los ocho telescopios que han permitido obtener la histórica imagen se encuentra en España, concretamente en el Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM) ubicado en Sierra Nevada (Granada).