La Navidad olvidada: el árbol, a la hoguera

Prácticamente todas las culturas paganas pre-cristianas cuentan con una tradición durante las festividades invernales.

25 de Diciembre de 2020
La Navidad olvidada: el árbol, a la hoguera
La Navidad olvidada: el árbol, a la hoguera

La colocación del Belén, la celebración del nacimiento del niño Jesús, la llegada de los Reyes Magos de Oriente... sucesos que responden a nuestra tradición de la Navidad, y que corresponden a la religión cristiana, la más seguida en España, así como en gran parte del territorio europeo.

Una tradición cristiana que ha provocado el olvido de muchas tradiciones pre-cristianas sobre estas fechas, habiéndose hecho coincidir el nacimiento de Cristo con los ritos paganos del solsticio de invierno, a pesar de que, según las escrituras, el hijo de la virgen María habría nacido a mediados de la primavera.

¿Cuántos años vive un olivo?

Una forma de los antiguos cristianos de hacer un paralelismo entre las tradiciones cristianas y las paganas, en un intento de hacer olvidar las creencias del 'pueblo' en favor de la única creencia católica.

Así era la Navidad pagana según cada cultura

En la España de los scelta, así como en las culturas nórdicas del Norte de Europa, durante el 25 de noviembre se conmemoraba el solsticio de invierno en el hemisferio norte a través de la celebración denominada 'Yule'.

Durante el Yule, se celebraba la 'Rueda del Año', es decir, el inicio de un nuevo año, siendo la rueda un símbolo solar, y despidiéndose este día el invierno (la muerte) para dar la bienvenida al sol (la vida).

En esta celebración celta, la tradición establecía que los ciudadanos quemaran troncos, adornados previamente con cintas de colores. Un auténtico árbol de Navidad... que acababa convertido en cenizas.

¿Por qué la herradura es un amuleto de buena suerte? ¿Cómo debe colocarse?

En Persia, se celebraba el nacimiento del dios Mitra, la divinidad de la luz y los contratos sagrados, el mismo día 25. Una celebración imitada por lo griegos, que identificaron a Mitra con su dios solar, Helio.

Más tarde, los romanos, cuya divinidad del sol se celebraba el 9 de agosto, al ser relacionado con los cultivos, se vieron influidos por las religiones orientales, adquiriendo sus costumbres, hasta el punto de que los emperadores Heliogábalo y Aurelio llegaron a fijar el día 25 de diciembre como el 'Natalis Solis Invicti', el nacimiento del Sol Invicto.