A Puigdemont se le acaba el chollo: Más cerca que nunca de ser entregado a España

Esteban González Pons, eurodiputado del PP, asegura que existe una "clara mayoría" en la comisión europea a favor de apoyar la suspensión de la inmunidad de Puigdemont

A Puigdemont se le acaba el chollo: Más cerca que nunca de ser entregado a España
A Puigdemont se le acaba el chollo: Más cerca que nunca de ser entregado a España

El fugado Carles Puigdemont está que trina porque el asunto de su suplicatorio dependiente de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo ha sido filtrado a los medios y mientras espera la resolución de la Unión Europea sobre su inmunidad diplomática, que está a un paso de perder, ha concedido audiencia en Bruselas a su "virreina" Laura Borrás para ponerle deberes de cara a la negociación con ERC del nuevo gobierno catalán.

Audiencia a la "virreina" Borràs

La candidata de Junts a las elecciones, Laura Borràs, se ha reunido con Puigdemont este jueves en Bruselas (Bélgica) para valorar los resultados electorales y para abordar la estrategia negociadora del partido de cara a la configuración del nuevo Govern y la investidura. Así lo ha explicado el partido en un comunicado, donde aseguran que ambos han coincidido en remarcar la importancia de que el independentismo superara el 50% de los votos en los comicios, un resultado que "favorecerá la creación de un Govern independentista en la Generalitat que aplique este mandato electoral".

ERC deja al partido de Puigdemont a la cola de la negociación

Diversas fuentes de la formación han precisado que la vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, y el exjefe de gabinete de Puigdemont, Josep Rius, pilotarán las negociaciones con ERC a la espera de que ambas partes celebren una primera reunión.

El futuro de Puigdemont se dedice el lunes

Pero lo que ahora ocupa y preocupa a Puigdemont es el informe que el próximo lunes votará la comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento europeo para responder a la petición del Tribunal Supremo de levantarle la inmunidad europarlamentaria en el que se propone dar luz verde al suplicatorio.

El documento será debatido a puerta cerrada el lunes 22 porque está sujeto a una estricta confidencialidad, aunque se hará público una vez sea sometido a la votación de la comisión parlamentaria, prevista para el día siguiente. Ello permitiría que el asunto fuera incluido en la agenda de la sesión plenaria de marzo y votado así por todos los eurodiputados para formalizar la posición de la Eurocámara.

Si el voto del pleno confirma la posición inicial redactada por el ponente, el eurodiputado conservador búlgaro Angel Dzhambazki, quedará suspendida la inmunidad de Puigdemont y podrá reactivarse el caso en el Tribunal belga que debe decidir si ejecuta la Orden Europea de Detención y Entrega para que el expresidente catalán sea extraditado a España.

Los antecedentes

Dzhambazki también firma los informes que se han preparado en procesos paralelos para responder a los suplicatorios que el Supremo también envió a la Eurocámara para solicitar la suspensión de la inmunidad de los otros dos eurodiputados de JxCat, los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí, que huyeron a Bélgica junto a Puigdemont y dos miembros más del Govern para evitar ser juzgados en la causa del 'Procés'.

Sánchez iguala al partido de Puigdemont con Vox: "El mismo odio y la misma xenofobia son"

Las reglas de la Eurocámara permiten rechazar un suplicatorio si está motivado por opiniones o votos del eurodiputado en el ejercicio de sus funciones o también si se da un caso de 'fumus persecutionis', es decir, cuando se concluye que la intención de la petición es "perjudicar la actividad política de un diputado y, en consecuencia, la independencia de la institución".

En la legislatura anterior, la institución examinó 55 suplicatorios remitidos por autoridades judiciales de los Estados miembro que solicitaban el levantamiento de la inmunidad de alguno de sus eurodiputados y solo rechazó suspender esta protección en cinco de los casos.

Mayoría a favor de suspender la inmunidad

El procedimiento de los suplicatorios se reactivó el pasado noviembre, tras meses bloqueado por los efectos del coronavirus en el funcionamiento ordinario del Parlamento Europeo. En el marco de este proceso, el expresidente de la Generalitat y los dos exconsellers ya comparecieron el pasado 14 de enero ante la comisión de Asuntos Jurídicos de la Eurocámara.

Cada uno de los tres eurodiputados de JxCAT dispuso de quince minutos para defender ante la comisión parlamentaria que no se les debe levantar la inmunidad.

La responsabilidad de elaborar los tres informes (cada uno de los políticos contará con un texto específico que se someterá a votación) recayó sobre el mismo eurodiputado, Dzhambazki, que comparte grupo parlamentario con Vox pero también con los nacionalistas flamencos de la N-VA, apoyo de Puigdemont en Bélgica.

Zasca al independentismo: "Juan Carlos I no sale más caro que lo que cuestan Puigdemont o Torra"

El mismo día de la comparecencia, el eurodiputado del PP y vicepresidente del grupo del Partido Popular Europeo (PPE), Esteban González Pons, aseguró que existe una "clara mayoría" en la comisión a favor de apoyar la suspensión de su inmunidad. El propio Comín también dijo ese mismo día que ganar la votación "sería el milagro más grande que haya visto en política".

La líder de los socialistas europeos, Iratxe García, sin embargo, evitó esta misma semana aclarar si su grupo votará en bloque a favor o en contra de levantar los suplicatorios, ya que, dijo, es un asunto que debatirán los miembros cuando conozcan el documento.