2 de cada 10.000 personas padecen la enfermedad que tuvo a Manolo Lama postrado en una cama durante 4 años

El periodista deportivo ha explicado cómo fueron esos terribles años de su infancia, en los que perdió a todos sus amigos por estar enfermo.

02 de Enero de 2021
2 de cada 10.000 personas padecen la enfermedad que tuvo a Manolo Lama postrado en una cama durante 4 años
2 de cada 10.000 personas padecen la enfermedad que tuvo a Manolo Lama postrado en una cama durante 4 años

Manolo Lama tiene, sin duda, una de las voces del periodismo deportivo más seguidas y admiradas de la radio española, gracias fundamentalmente a su papel en el programa 'Tiempo de Juego' en la cadena COPE.

Un éxito que también ha tenido en el mundo de la televisión, con programas como 'Deportes Cuatro', y que le han hecho merecedor de varios reconocimientos por sus narraciones deportivas en eventos como la Supercopa o los Juegos Olímpicos, teniendo en su poder varios preios Ondas o la Antena de Oro. 

Las tres mujeres que podrían haber sustituido a Cristina Pedroche en las Campanadas de Antena 3

Galardones que no sólo le han llegado por su voz o por su manera de comunicar, sino, ante todo, por su inequívoco amor hacia el deporte, el cual ha desarrollado desde su más tierna infancia. 

Y es que precisamente fue el deporte, y sobre todo la prensa deportiva, la que salvó a Lama durante cuatro años de su infancia, en la que una terrible enfermedad le hizo estar alejado de todo, incluso de su hermano, siendo la prensa deportiva su 'salida' mental de su realidad, postrado en una cama de hospital.

La osteomielitis infantil que le hizo perderlo todo

Así pues, el aclamado periodista deportivo sufrió una grave infección de los huesos, conocida como osteomielitis, que marcó su infancia de los cinco a los nueve años, tiempo en el que Manolo Lama perdió a todos sus amigos.

"Es una enfermedad de los huesos", explicó él mismo en el canal de Twitch de Siro López. "En aquella época era una infección incurable; te entraba una infección por el tuétano del hueso, y te iba comiendo. Me fue comiendo la tibia, luego el peroné, luego pasó a la otra pierna. Era una enfermedad que no se curaba".

El genial apodo que Carlos Herrera le ha puesto a Pedro Sánchez

Enfermedad, que actualmente afecta a 2 de cada 10.000 personas, que le llevó a tener que pasar por varias intervenciones quirúrgicas, y a tener las dos piernas escayoladas desde las ingles a los tobillos, lo que hacía que, durante su estancia en el hospital, apenas pudiera recibir visitas.

"Perdí mi infancia, a mis amigos. Aquellos hospitales no eran como los de ahora. Mi madre sólo podía venir dos veces por semana, a mi hermano no lo vi en tres años..." ha explicado él mismo.

Una soledad en la que el deporte, que tenía prohibido practicar, se convirtió en su salvación a través de la prensa deportiva. Casualidad, venida en un momento de infortunio, que le cambió la vida para siempre, y que le convirtió en uno de los mayores narradores deportivos del país.