La hepatitis infantil: la enfermedad que ya ha afectado a más de 100 niños en todo el mundo

La OMS advierte que en los próximos días se notificarán más casos de hepatitis en niños. ¿Cuál es la causa del brote?

25 de Abril de 2022
La hepatitis infantil: la enfermedad que ya ha afectado a más de 100 niños en todo el mundo
La hepatitis infantil: la enfermedad que ya ha afectado a más de 100 niños en todo el mundo

En España ya se han detectado al menos cinco casos de la hepatitis infantil que está brotando en Europa y Estados Unidos. Reino Unido es el país que cuenta con más casos detectados, unos 60 en Inglaterra y Escocia y actualmente se está monitorizando la enfermedad realizando varios estudios para determinar su origen, ya que hasta ahora es desconocida. 

Cabe resaltar que esta enfermedad no es infrecuente en niños y suele ser leve, pero lo que ha hecho saltar las alarmas es el número de casos detectados en Reino Unido, su gravedad y la incógnita que rodea la procedencia de esta enfermedad.

Algunos de los casos alertados requirieron atención en unidades hepáticas y en unos pocos se ejecutaron trasplantes de hígado y en todos los casos que están bajo estudio, ninguno de los pacientes había sido vacunado y por ello se descarta un vínculo entre el brote y la vacuna contra el coronavirus.

¿Qué es la hepatitis?

La hepatitis es la inflamación del hígado que puede afectar a su buen funcionamiento y puede ser aguda (a corto plazo) o crónica (a largo plazo). Hay cinco tipos principales de hepatitis causados por virus específicos -conocidos como A, B, C, D y E-, pero ninguno de ellos parece haber causado la inflamación del hígado observada en estos niños hasta ahora.

¿Cuántos casos hay en España?

Los primeros casos detectados en la península fueron tres procedentes de Castilla-La Mancha, Aragón y Madrid y actualmente están ingresados en el Hospital La Paz de la capital y uno de ellos requirió un trasplante hepático. Esta semana se han sumado dos casos más en Galicia, ya que se inició un proceso de búsqueda activa de posibles casos, también "con carácter retroactivo". De este modo, pudieron detectarse dos casos, uno de ellos en el pasado mes de enero, con evolución positiva, y otro, que permanece activo en la actualidad, y que también "evoluciona favorablemente". Además, los casos detectados en España está dentro de los casos esperables, pero la vigilancia continúa.

Aparte de los casos en España y Reino Unido, también se han detectado casos en Dinamarca, Países Bajos, Irlanda y en Estados Unidos  según el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC)

Síntomas

Los casos pueden darse en niños a partir de los dos años y hasta 16 años, así que este sería el grupo de edad más vulnerable a la enfermedad y los síntomas más comunes que han presentado los pacientes son los siguientes:

  • Síntomas gastrointestinales: dolor abdominal, diarrea y vómitos.
  • Ictericia, la coloración amarillenta de la piel y del blanco de los ojos.
  • En algunas ocasiones puede aparecer orina oscura, heces de coloración clara o picor en la piel.
  • Ausencia en general de fiebre.
  • El cuadro clínico asocia una rápida y marcada elevación de las transaminasas.

Posibles causas

Las primeras hipótesis sobre la naturaleza etiológica de la hepatitis grave, según un estudio publicado en Eurosurveilance, una revista de vigilancia, epidemiología, prevención y control de enfermedades infecciosas, señalan un adenovirus o una exposición tóxica a alimentos, bebidas o juguetes preferidos por los niños más pequeños. En este sentido, se están realizando análisis toxicológicos entre los casos de todo el Reino Unido, para llegar a una conclusión. 

No obstante, otras ramas de investigación siguen activas y otras causas infecciosas que aún se están barajando son el aumento de la gravedad de la enfermedad tras la infección por Omicron BA.2 o la infección por una variante de SARS-CoV-2 aún no caracterizada.

Precauciones

Por su parte, las autoridades sanitarias aconsejan como principal medida preventiva el lavado frecuente de las manoscubrirse al toser con la parte interior del codo y emplear pañuelos desechables, así como consultar con el pediatra si el menor comienza con síntomas que se agravan en pocos días.