¿Qué tipos de celiaquía existen?
La enfermedad celíaca se puede presentar de varias formas según los síntomas y resultados en las pruebas:
Celiaquía clásica o sintomática: esta es la que se puede diagnosticar con mayor facilidad. Se presentan síntomas de malabsorción de nutrientes, aunque estos pueden ser muy dispares: vómitos, diarrea, problemas en la dermis, cambios de carácter, falta de apetito, retraso del crecimiento, etc.
Celiaquía asintomática o subclínica: se da en personas que no presentan síntomas, pero que igualmente tienen vellosidades intestinales dañadas y todas las pruebas para detectar la celiaquía son positivas.
Celiaquía potencial: ocurre cuando una persona no presenta daños intestinales, pero tiene unas características inmunológicas y genéticas con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
Celiaquía latente: es la más difícil de detectar debido a que no hay síntomas, daños intestinales ni resultados detectables. Sin embargo, en algún momento de su vida los pacientes han presentado o van a presentar características típicas de la enfermedad celíaca.
Curiosidades sobre la enfermedad celíaca
Existen muchos rumores falsos e información curiosa entorno a la celiaquía. Así pues, vamos a resumir algunos de los datos que nos han parecido más interesantes:
-Se estima que aproximadamente el doble de mujeres padece celiaquía. Eso parece una tendencia que se repite en las enfermedades autoinmunes.
-Un 5% de los celíacos presenta un tipo de celiaquía conocida como celiaquía refractaria. Esta es la forma más peligrosa de la afección ya que las personas no responden a una dieta sin gluten. Puede requerir medicación.
-La dieta sin gluten no adelgaza. En los últimos tiempos se ha extendido la creencia de que la dieta sin gluten es más saludable y óptima para adelgazar. En realidad, el gluten nada tiene que ver con todo esto. Si bien suele estar presente en productos de bollería y panadería, que tienen un alto valor calórico, el gluten no es perjudicial para la mayoría de las personas ni contribuye a engordar. Así pues, el secreto de una buena dieta, como siempre, es una alimentación equilibrada.
-En la actualidad no se conoce una cura para la celiaquía. Aunque los síntomas mejoran si se sigue la dieta correcta esto no significa que la enfermedad desaparezca.
-No existen grados de celiaquía. Los celíacos son más o menos sintomáticos pero el daño interno es el mismo para todos.
-La diarreas y vómitos son los síntomas más comunes, pero no los únicos. La celiaquía puede afectar a múltiples órganos y sistemas por lo que la sintomatología puede variar mucho.
-La celiaquía es una enfermedad infradiagnosticada. Se calcula que entre un 75% y 85% de los celíacos no están diagnosticados debido a que la mayoría de ellos no presentan síntomas manifiestos.
-La enfermedad celíaca fue descrita hace más de 2000 años. Sin embargo, no fue hasta los años 40 y 50 del siglo pasado que se detectó el origen de la dolencia. En tiempos de guerra y hambruna el trigo, otros cereales y sus derivados escaseaban. Esto coincidía con una mejora drástica de la enfermedad y la tasa de mortalidad en niños afectados. Una vez se constató este hecho se empezaron a atar cabos sobre la procedencia de la dolencia.
-Hay personas que tienen una reacción alérgica al gluten. Es bastante inusual y no debe confundirse con la enfermedad celíaca, que no es una alergia. Cada vez más están surgiendo nuevos productos para personas que padecen alergia al gluten como, por ejemplo, perfumes libres de gluten.
-La celiaquía puede aparecer en cualquier momento de la vida y de hecho es más frecuente en adultos que en niños.
Fuente: AIROS Gluten Free