Yolanda Díaz lleva a España a la pobreza: la brecha salarial en la UE es terrorífica

Los datos son terribles: España está mucho más cerca de los peores sueldos de la Unión Europea que de los mejores

Diego Vargas
Periodista
27 de Agosto de 2023
Yolanda Díaz lleva a España a la pobreza: la brecha salarial en la UE es terrorífica
Yolanda Díaz lleva a España a la pobreza: la brecha salarial en la UE es terrorífica

La firma Adecco ha dado a conocer los datos basados en cifras de Eurostat respecto a los salarios brutos en la Unión Europea, arrojando luz sobre la disparidad salarial en España en comparación con la media europea.

El informe, que se basa en datos del año 2022, revela que el salario ordinario bruto en España se encuentra un 20,9% por debajo del promedio europeo. Mientras que en nuestro país el salario fue de 1.822 euros al mes (la cifra más alta desde 2008), el promedio de la UE se situó en 2.302 euros. Esta diferencia significa que los trabajadores españoles reciben cada mes 480 euros menos que el promedio europeo, lo que se traduce en una brecha anual de 5.760 euros.

Aunque España se encuentra en una posición intermedia en cuanto a salarios brutos dentro de la Unión Europea, los datos absolutos demuestran que estamos más cerca del extremo menos favorable que del más favorable.

La brecha entre el salario bruto español y el de Luxemburgo, el país mejor posicionado con 3.713 euros al mes, supone una pérdida mensual de 1.891 euros. Sin embargo, en comparación con los trabajadores búlgaros, cuyo salario es el más bajo con 650 euros al mes, los españoles se sitúan por encima con una diferencia de 1.172 euros mensuales.

Respecto a nuestros vecinos cercanos, España supera los datos de Portugal (1.154 euros al mes), pero se queda atrás en comparación con Italia, perdiendo 352 euros al mes (4.224 euros al año), 752 euros mensuales frente a Francia (9.024 euros al año) y 1.326 euros con Alemania (15.912 euros anuales).

España pierde poder adquisitivo

La pérdida de poder adquisitivo es un problema evidente en España. A pesar del incremento salarial del 4% en 2022, los salarios medios perdieron un 4% en poder de compra debido a una inflación media del 8,4%. Esto afectó a todos los sectores y es una tendencia generalizada desde 2018. Además, los salarios reales han disminuido un 6,4% en los últimos dos años ajustados a la inflación subyacente.

Esta realidad sitúa a España como uno de los países con mano de obra más barata en Europa, junto con Portugal y Estonia. En 2022, la hora de trabajo en España tenía un coste medio de 17,5 euros, un 61,45% menos que en Luxemburgo, donde la hora se pagaba a 45,4 euros. Además, España sufre la peor cuña fiscal de la Unión Europea, que oscila entre el 35,7% y el 43,7%.

El mercado laboral también enfrenta desafíos. A pesar de las afirmaciones positivas, el número de pluriempleados ha aumentado y el número de horas trabajadas ha disminuido. El número de hogares que no cubren gastos esenciales con su renta bruta es significativo, superando 1,5 millones en 2022.

En conclusión, la brecha salarial en España sigue siendo un desafío para el bienestar laboral de los trabajadores. Las diferencias con respecto a la media europea y la pérdida de poder adquisitivo plantean un panorama en el que se requieren medidas y políticas que promuevan salarios justos y condiciones laborales equitativas.

Archivado en: