La economía española cae hasta niveles de la Gran Depresión

El INE se cubre en salud y advierte que los resultados publicados son sólo un avance.

31 de Enero de 2021
La economía española cae hasta niveles de la Gran Depresión
La economía española cae hasta niveles de la Gran Depresión

La pandemia del coronavirus llegaba imparable a España en el mes de marzo, obligando al Gobierno de España a tomar ejemplo de sus socios europeos e imponer un confinamiento total y generalizado del país durante meses.

Un confinamiento que consiguió doblegar la primera ola de la pandemia, y que posteriormente, ha sido sustituido por otras restricciones, como el toque de queda, cierre de comercios, o limitación de aforos en los diferentes espacios públicos.

Medidas que se han alargado hasta casi un año, mientras que la amenaza del Covid-19 no deja de crecer en el país. Un país que hace frente a la crisis sanitaria, pero que también mira con preocupación la creciente e histórica crisis económica que ya ha empezado a notarse en millones de hogares españoles.

ERC decidirá la subida de impuestos gracias a sus 'tejemanejes' con Sánchez

Y es que la pandemia del coronavirus ha provocado, en apenas unos meses, que la economía española haya vuelto a los tiempos de la Gran Depresión, tal y como demuestran los datos de contabilidad nacional publicados este fin de semana por el INE, que muestran un hundimiento del PIB sin precedentes del 11%.

Desde 1970, momento en el que se comenzó a medir la actividad económica, jamás se había registrado un desplome económico semejante, asegurando el historiador económico Leandro Prados de la Escosura que España no vive una crisis económica igual desde 1936, cuando la economía cayó un 26,8%.

"En los últimos 170 años solo en la Guerra Civil y en 1868 se han dado caídas superiores" ha señalado el experto en el diario El País. 

El INE advierte de las posibles consecuencias económicas de la pandemia

Así pues, el INE destaca que España ha pasado de crecer en 2019 un 2% a caer un 11%, perdiendo 124.441 millones de euros en apenas un año de pandemia, y eliminando así cinco años consecutivos de crecimiento económico.

Mientras tanto, la deuda pública, según el Banco de España, crece imparable, superando ya al PIB nacional, con un valor de 1.312.950 millones de euros el pasado noviembre. También crece la cifra de desempleo, que suma más de 625.000 nuevos parados en 2020, y que ha llevado a casi un millón de personas a cruzal el umbral de pobreza.

Los españoles han cambiado 2.500 millones de pesetas por euros en este año 2020

Una situación que, sin embargo, el INE ha querido entrecomillar, advirtiendo que los datos publicados este fin de semana no son más que un avance, pudiendo sufrir modificaciones en un breve espacio de tiempo.

Unas palabras que dan a entender que el Instituto da por hecho que el panorama económico español dibuje un panorama aún más sombrío en los próximos meses, pudiendo contraerse aún más la economía, a pesar de que el Gobierno sigue apostando por la recuperación económica con las ayudas de la Unión Europea, las cuales podrían no llegar a tiempo de evitar que las futuras generaciones españolas vivan sumidas en un constante apretón del cinturón.