El impuesto "surrealista" que reporta casi 500 millones al Gobierno: ha batido récords

Los récords recaudatorios que ha tenido el impuesto más surrealista del Gobierno, 500 millones

Mónica Sánchez
Periodista
27 de Septiembre de 2023
El impuesto con recaudación récord que es surrealista
El impuesto con recaudación récord que es surrealista

El ministerio de Hacienda dirigido aún por María Jesús Montero, ha tenido en lo que va de ejercicio fiscal, luces y sombras en lo que respecta a los nuevos impuestos estrella que ha introducido.

Así el impuesto a las grandes fortunas se puede considerar un auténtico fracaso, ya que ha recaudado poco más de la mitad de los objetivos que se había marcado el gobierno de Sánchez. Sin embargo, hay otro impuesto que está resultando ser la gallina de los huevos de oro, y es el Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico no Reutilizables, que hasta julio ha generado 345 millones de euros en ingresos públicos extra y cuyas previsiones a final de año se elevan hasta 491 millones de euros de recaudación.

Un impuesto surrealista

 

Un impuesto que sin embargo está causando muchos quebraderos de cabeza a las empresas españolas, cuyo descontento ha sido recogido en un informe de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf). Belén Palao, abogada, miembro de la Aedaf y autora del estudio El impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables, lo ha presentado este lunes en la sede de la asociación en Madrid, donde ha dicho que es un tributo “surrealista que tendrá que ser objeto de una profunda revisión por sus numerosos defectos de forma que aseguran la litigiosidad”.

Según la Adeaf es un impuesto “inmaduro” que tiene numerosos defectos técnicos y que precisa una revisión en profundidad. Como la propia definición de plástico, “cualquier tipo de envase no reutilizable fabricado a partir de cualquier tipo de polímero, ya sea sintético o natural”, lo que incluye polímeros naturales que se usan para no contaminar y que entonces van en contra de la intención del impuesto. Lo mismo sucede con la definición de “fabricante” y el “devengo”, teniendo las empresas extranjeras fabricantes el deber de abonar el impuesto si lo compra una empresa española. Igualmente las trabas administrativas son excesivas, teniendo incluso que certificar la trazabilidad del plástico utilizado, algo complicado para las pymes, que tendrán que recurrir a informes técnicos con costes entre 4.000 y 6.000 euros.

Tal es la complejidad del impuesto, que a pesar de que tiene deducciones, son tan complicadas, que las empresas prefieren abonar la totalidad con tal de no embarrarse administrativamente. De hecho este impuesto, sólo está implantado de manera parecida en Europa, en Portugal, aunque no es igual. Italia lo proyectó, pero al ver el resultado español lo desecharon.